Crujir los nudillos, notar un chasquido al girar el cuello o sentir un «pop» en la espalda al estirarse son experiencias comunes para muchas personas. Pero, a pesar de lo frecuentes que son, estos sonidos articulares generan dudas: ¿es malo que crujan las articulaciones? ¿Indican algún problema? ¿Tiene algo que ver con la quiropráctica?
En este artículo, exploramos desde un enfoque científico y divulgativo qué significan estos crujidos, por qué crujen las articulaciones y cuándo pueden ser motivo de consulta.
¿Qué es exactamente ese «crujido» de las articulaciones?
El sonido que se escucha al mover una articulación se conoce como cavitación articular. Es un fenómeno físico que ocurre cuando se libera gas del líquido sinovial que lubrica la articulación.
El mecanismo de la cavitación
Cuando estiramos o rotamos una articulación:
- Se incrementa el volumen de la cavidad articular.
- Esta expansión genera una disminución de la presión interna.
- Como resultado, se forma una burbuja de gas (principalmente dióxido de carbono) que colapsa o se desplaza rápidamente, produciendo un sonido seco o estallido.
Este proceso suele ser indoloro y no implica daño estructural. De hecho, estudios con imagen por resonancia magnética han confirmado que no hay contacto violento entre los huesos durante la cavitación.
Mitos comunes sobre el crujido articular
A lo largo del tiempo, se han difundido varias creencias erróneas sobre los crujidos articulares. Veamos algunas de las más frecuentes:
«Si crujes los nudillos te darás artritis»
Uno de los mitos más populares. Sin embargo, investigaciones han mostrado que no hay relación entre crujir los nudillos y el desarrollo de artritis. Un estudio longitudinal de 50 años no encontró diferencias significativas en la incidencia de artritis entre quienes tenían el hábito de crujirlos y quienes no.
«Crujir es señal de desgaste»
No necesariamente. El sonido por cavitación no indica desgaste ni deterioro. No obstante, si va acompañado de dolor, hinchazón o limitación del movimiento, puede haber una condición subyacente que requiere evaluación.
«Es malo crujir uno mismo la espalda o el cuello»
Hacerse «crujir» de forma repetida y sin conocimiento puede generar hipermovilidad en algunas zonas y tensión compensatoria en otras. Por eso, es preferible acudir a un profesional si se siente necesidad constante de liberar tensión articular.
¿Te crujen las articulaciones? Cuando es normal y cuando no:
Normales cuando:
- Ocurren de forma esporádica.
- No hay dolor asociado.
- No hay inflamación o rigidez persistente.
- Se producen al cambiar de posición o al estirarse.
Pueden requerir atención cuando:
- Están acompañados de dolor o inflamación persistente.
- Hay una sensación de «bloqueo» o inestabilidad articular.
- Se escuchan crujidos frecuentes en una articulación específica tras una lesión.
- Se necesita crujirse constantemente para aliviar molestia o tensión.
El papel de la quiropráctica y el crujido vertebral
En una sesión quiropráctica, es común que el paciente escuche un crujido al recibir un ajuste vertebral. Este sonido también es una cavitación, pero en este caso, es parte de un procedimiento específico y controlado.
Qué es un ajuste quiropráctico
El ajuste quiropráctico es una técnica manual o instrumentada que tiene como objetivo:
- Restaurar la movilidad articular.
- Disminuir la interferencia nerviosa.
- Mejorar la comunicación entre el cerebro y el cuerpo.
- Reducir tensión muscular y mejorar la postura.
Aunque a veces va acompañado de un crujido, el sonido no es lo importante ni siempre está presente. Lo relevante es la mejora funcional que se logra tras el ajuste.
Lo que dice la ciencia
Estudios han demostrado que los ajustes quiroprácticos pueden:
- Reducir el dolor cervical y lumbar.
- Mejorar la movilidad y el equilibrio.
- Influir positivamente en la actividad del sistema nervioso.
El crujido no es un indicador del éxito del ajuste. De hecho, algunas técnicas quiroprácticas (como el método Activator o las técnicas de liberación sacrocraneal) no producen cavitación, pero siguen siendo eficaces.
¿Crujir y ajustar es lo mismo?
No. Aunque ambos pueden generar un sonido similar, hay diferencias importantes:
Crujir uno mismo | Ajuste quiropráctico |
No está guiado por evaluación previa | Basado en exploración clínica detallada |
Movimiento general y repetido | Movimiento específico y preciso |
Puede generar hipermovilidad | Busca restaurar función normal |
Alivio temporal | Cambio funcional duradero |
Cuidados para tus articulaciones
Si tus articulaciones crujen frecuentemente, puedes incorporar estos hábitos para mantener su salud:
- Muévete regularmente: el sedentarismo puede aumentar la rigidez y favorecer los crujidos.
- Fortalece la musculatura: músculos fuertes estabilizan mejor las articulaciones.
- Evita crujirte por hábito: si sientes la necesidad constante de hacerlo, consulta con un profesional.
- Mantén una buena postura: reduce la tensión articular y mejora la distribución de cargas.
- Consulta con un quiropráctico: si tienes molestias, rigidez o sensación de bloqueo frecuente.
Conclusión
Cuando crujen las articulaciones es, en la mayoría de los casos, un fenómeno físico normal y sin consecuencias. No provoca daño ni genera enfermedades como la artritis. Sin embargo, si va acompañado de dolor o se vuelve muy frecuente, puede ser una señal de disfunción articular que merece atención.
La quiropráctica ofrece un enfoque clínico, seguro y basado en la ciencia para restaurar la función articular y mejorar tu calidad de vida.
Consulta con un quiropráctico especializado para valorar tu caso y descubrir cómo cuidar mejor de tus articulaciones.
Referencias
- Unsworth A, Dowson D, Wright V. Cracking joints: a bioengineering study of cavitation in the metacarpophalangeal joint. Ann Rheum Dis. 1971;30(4):348-358.
- Kawchuk GN, Fryer J, Jaremko JL, Zeng H, Rowe L, Thompson R. Real-time visualization of joint cavitation. PLoS One. 2015;10(4):e0119470.
- Castellanos J, Axelrod D. Effect of habitual knuckle cracking on hand function. Ann Rheum Dis. 1990;49(5):308-309.
- Journal of Chiropractic Medicine. Spinal Adjustments and Neurological Function. 2021.
- Walker BF, French SD, Grant W, Green S. A Cochrane review of combined chiropractic interventions for low-back pain. Spine. 2011;36(3):230-242.
- Haavik H, Murphy B. The role of spinal manipulation in addressing disordered sensorimotor integration and altered motor control. J Electromyogr Kinesiol. 2012;22(5):768-776.
- Lelic D, Niazi IK, Paulson HL, et al. Neural plasticity in the cerebellum following spinal manipulation: A randomized controlled study. J Neurosci. 2016;36(16):5365-5372.
Este contenido tiene fines informativos y no sustituye el diagnóstico ni el tratamiento médico. Consulta siempre con un profesional sanitario.
Otros artículos de interés:
Embarazo y dolor lumbar: cómo puede ayudarte un quiropráctico
Puedes escribirnos sin ningún tipo de compromiso
👇Al correo 📩 : hola@sanaquiropractica.com
Llamadnos al 📲 : 655 918 352 – 910 555 963