Hombre crujiéndose la espalda

¿Es bueno crujirse la espalda solo? Lo que dice la quiropráctica

Crujir la espalda al girar el torso, estirarse o incluso al empujarse contra una silla es algo que muchas personas hacen de forma habitual. Algunos lo hacen para aliviar tensión, otros por costumbre o simple placer. Pero… ¿es bueno crujirse la espalda uno mismo?

¿Qué opina la quiropráctica? ¿Y qué diferencia hay entre ese crujido y un ajuste quiropráctico realizado por un profesional?

En este artículo exploramos la respuesta desde la evidencia científica y el sentido común.

¿Qué significa “crujir” la espalda?

El sonido que escuchamos al crujir la espalda se llama cavitación articular, y es un fenómeno físico. Ocurre cuando se produce una liberación rápida de gas dentro de la articulación sinovial, generando un pequeño estallido audible.

Este sonido puede generarse al:

  • Estirarse bruscamente.
  • Girar el torso o el cuello.
  • Aplicar presión manual sobre la columna.
  • Recibir un ajuste quiropráctico.

Pero el crujido no es sinónimo de “colocarse” nada, ni de éxito terapéutico. Es simplemente un efecto mecánico que puede o no estar presente en una corrección vertebral.

¿Es peligroso crujirse la espalda solo?

Aunque no siempre es dañino, crujirse la espalda uno mismo de forma habitual y sin conocimiento puede tener efectos negativos:

🔸1. Hipermovilidad

Cuando una articulación se “cruje” repetidamente, sin una evaluación específica, es habitual que las zonas más móviles (no necesariamente las bloqueadas) se estén forzando. Esto puede provocar inestabilidad articular, tensiones reflejas y compensaciones musculares.

🔸2. Alivio temporal sin resolver la causa

El crujido puede producir una sensación de alivio momentáneo debido a la liberación de endorfinas, pero no corrige la causa del problema. Por eso, muchas personas sienten la necesidad de crujirse varias veces al día.

🔸3. Riesgo si hay lesiones previas

Si existen hernias discales, inestabilidad cervical, vértigo, traumatismos antiguos o debilidad muscular, crujirse puede agravar la situación.


¿Qué diferencia hay entre crujirse la espalda uno mismo y un ajuste quiropráctico?

Aunque ambos pueden generar un sonido similar, las diferencias son fundamentales:

Crujirse uno mismoAjuste quiropráctico profesional
Movimiento general y no guiadoMovimiento específico y clínicamente dirigido
Sin evaluación previaBasado en exploración postural y neurológica
Puede provocar hipermovilidadBusca restaurar el movimiento fisiológico
Alivio momentáneoCambio funcional con seguimiento
Sin control sobre la dirección o fuerzaPrecisión en fuerza, ángulo y técnica

El ajuste quiropráctico no busca el sonido, sino la corrección funcional y neurológica de una subluxación vertebral (una disfunción articular que afecta al sistema nervioso).

¿Por qué sentimos alivio al crujirnos?

El alivio que algunas personas sienten al crujirse puede deberse a:

  • Liberación de endorfinas (neuromoduladores del bienestar).
  • Disminución de presión articular.
  • Estimulación de mecanorreceptores articulares.

Pero, como mencionamos, es transitorio y superficial. Si sientes necesidad constante de crujirte, eso indica que hay un desequilibrio biomecánico o neurológico que no está resuelto.

¿Qué opina la ciencia?

Estudios han demostrado que el crujido por sí solo no tiene valor terapéutico si no va acompañado de una corrección funcional. De hecho:

  • La ausencia de crujido durante un ajuste no implica que el mismo no haya sido efectivo.
  • Algunos estudios han encontrado mejoras neuromusculares tras manipulaciones que no produjeron sonido audible.
  • Otros trabajos muestran que los ajustes dirigidos por profesionales producen cambios en el sistema nervioso que no se obtienen con movimientos autoinducidos.

¿Cuándo deberías evitar crujirte?

Evita crujirte la espalda por tu cuenta si:

  • Tienes dolor persistente o intenso.
  • Has sufrido traumatismos o accidentes recientes.
  • Tienes diagnóstico de hernia discal, mareos, vértigo o inestabilidad.
  • Sientes la necesidad de hacerlo varias veces al día.
  • Experimentas bloqueos articulares frecuentes.

En estos casos, lo más prudente es consultar con un profesional para una evaluación adecuada y un plan de cuidado adaptado.

¿Cómo puede ayudarte la quiropráctica?

Un quiropráctico especializado:

  • Evalúa tu postura, movilidad, tono muscular y sistema nervioso.
  • Identifica las zonas que necesitan corrección (y las que no deben tocarse).
  • Realiza ajustes específicos y seguros, con técnicas manuales o instrumentales.
  • Da seguimiento a la evolución, no solo al síntoma.

Además, enseña a cuidar la columna fuera de la camilla, con consejos de ergonomía, estiramientos, respiración y estilo de vida.

En Sana Centro Quiropráctico

En Sana, no tratamos el crujido como un fin, sino como una posible consecuencia del ajuste cuando está indicado. Nuestro enfoque se centra en mejorar la función del sistema nervioso, restaurar el equilibrio corporal y acompañarte en un proceso de salud sostenible.

Muchos pacientes acuden tras años de intentar “aliviarse” por su cuenta sin lograr resultados duraderos. Tras una valoración personalizada, creamos un plan de cuidado que permite a tu cuerpo recuperar el control, la movilidad y el bienestar sin depender de manipulaciones repetitivas ni técnicas agresivas.

Conclusión

Crujirse la espalda por tu cuenta puede parecer inofensivo, pero no es lo mismo que un ajuste quiropráctico. Si lo haces con frecuencia o notas que lo necesitas para sentirte “normal”, probablemente tu cuerpo está pidiendo atención real.

Consulta con un quiropráctico titulado, con enfoque clínico y preventivo, que evalúe tu estado y te ayude a recuperar la función de forma segura, duradera y sin improvisaciones.


Referencias

  1. Unsworth A, Dowson D, Wright V. Cracking joints: a bioengineering study. Ann Rheum Dis. 1971;30(4):348–358.
  2. Kawchuk G, et al. The effect of spinal manipulation on spinal stiffness. Spine. 2006;31(19):2205–2210.
  3. Kent C. Models of vertebral subluxation: a review. J Vertebral Subluxation Res. 1996;1(1):11–22.
  4. Flynn TW, et al. The audible pop from spinal manipulation and its relationship to outcome. J Manip Physiol Ther. 2004;27(1):14–20.
  5. Haavik H, Murphy B. Spinal manipulation alters sensorimotor integration. J Electromyogr Kinesiol. 2012;22(5):768–776.
  6. Lelic D, et al. Changes in brain activity after spinal manipulation. J Neurosci. 2016;36(16):5365–5372.

Este contenido tiene fines informativos y no sustituye el diagnóstico ni el tratamiento médico. Consulta siempre con un profesional sanitario.

📞 Llámanos al: 910 555 963 – 655 918 352
📩 Escríbenos a: hola@sanaquiropractica.com
📍 Ven a visitarnos en: Plaza de Francisco Morano nº3 CP 28005 Madrid

💬 Te escuchamos, te cuidamos, y te acompañamos hacia una salud más plena.

👉 Otros artículos de interés:

Quiropráctico en Madrid: cómo elegir el mejor para ti y tu familia