Ajuste quiropráctico

¿Por qué muchas personas se sienten más relajadas tras un ajuste quiropráctico?

Una de las frases más repetidas tras una sesión quiropráctica es: “Siento que me he quitado un peso de encima”. Para algunas personas es una sensación física, para otras es mental, e incluso emocional. Lo cierto es que no se trata de sugestión: hay explicaciones neurofisiológicas claras que justifican esa sensación de relajación profunda después de un ajuste vertebral.

En este artículo vamos a explicarte qué ocurre realmente en tu cuerpo tras un ajuste quiropráctico, por qué mejora tu sensación de calma y bienestar, y cómo esta respuesta tiene que ver con el sistema nervioso autónomo, el estrés crónico y la integración neuromuscular.

¿Qué es un ajuste quiropráctico?

Un ajuste quiropráctico es una técnica específica y segura que se aplica sobre una vértebra o articulación con movilidad restringida (lo que se conoce como subluxación vertebral). El objetivo no es simplemente “crujir”, sino:

  • Restaurar la movilidad articular fisiológica.
  • Reducir interferencias en la comunicación neurológica.
  • Activar respuestas neurofisiológicas correctivas.

Los ajustes pueden ser manuales o instrumentales, siempre adaptados al estado físico y neurológico de cada persona. No son manipulaciones genéricas ni se aplican de forma estandarizada: requieren evaluación clínica previa y conocimiento profundo del sistema musculoesquelético y nervioso.

¿Qué ocurre en el sistema nervioso tras un ajuste?

El sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios) están íntimamente conectados con la columna vertebral. Cuando una articulación espinal está bloqueada o desalineada, puede:

  • Alterar la señal sensorial que llega al cerebro.
  • Cambiar la respuesta motora del cuerpo.
  • Generar un tono muscular anormal.
  • Activar el sistema simpático (modo alerta o estrés).

El ajuste quiropráctico interrumpe este patrón disfuncional y puede producir los siguientes efectos neurológicos:

🔹 1. Reducción de la actividad del sistema simpático

El sistema simpático es el encargado de la respuesta de “lucha o huida”. Se activa ante el estrés, el peligro o el esfuerzo. Sin embargo, muchas personas viven con este sistema hiperactivado de forma crónica. Tras un ajuste, se ha observado una disminución del tono simpático y un aumento del tono parasimpático (el modo “descanso y digestión”).

🔹 2. Mejora de la integración sensoriomotora

El cerebro recibe mejor la información corporal, especialmente desde la columna, lo que genera una mayor sensación de control y equilibrio corporal, disminuyendo la tensión involuntaria.

🔹 3. Liberación de endorfinas y neurotransmisores de bienestar

Tras un ajuste, el cuerpo puede liberar endorfinas, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que reducen la percepción del dolor y generan una sensación de bienestar y relajación.

🔹 4. Disminución de la tensión muscular refleja

Los músculos que estaban en hiperactividad por compensaciones posturales o bloqueos vertebrales se relajan al normalizarse la señal nerviosa, lo que se traduce en una sensación física de ligereza.

¿Qué dicen los estudios científicos?

Varios estudios han documentado los efectos neurológicos y autonómicos tras los ajustes quiroprácticos:

  • Se ha observado una mejora en la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV), marcador clave del equilibrio del sistema nervioso autónomo.
  • Investigaciones con electroencefalograma (EEG) muestran cambios en la actividad cerebral, especialmente en las regiones relacionadas con la atención y el control motor.
  • Un estudio en Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics concluyó que los ajustes vertebrales tienen un efecto modulador sobre el eje hipotálamo–hipófisis–adrenal, regulador central del estrés crónico.

¿Por qué algunas personas también se sienten emocionalmente liberadas?

En muchos casos, el sistema nervioso guarda memoria del estrés emocional a través del cuerpo. Tensiones físicas sostenidas pueden estar asociadas a:

  • Momentos de ansiedad, duelo o trauma.
  • Posturas defensivas o de sobrecarga.
  • Episodios antiguos de estrés mal procesado.

El ajuste quiropráctico no “libera emociones” directamente, pero al desbloquear patrones físicos, permite que el cuerpo y el sistema nervioso integren experiencias estancadas, dando lugar a una sensación de descarga emocional.

Esto es especialmente frecuente en personas que han vivido bajo estrés prolongado o que nunca se han detenido a conectar con su cuerpo.

¿La relajación tras el ajuste es solo momentánea?

Depende del caso. En general, cuanto más tiempo haya estado el cuerpo compensando, más progresivo será el proceso de cambio. El objetivo no es crear una sensación pasajera, sino:

  • Romper un patrón neuromuscular disfuncional.
  • Establecer nuevas vías de comunicación entre cerebro y cuerpo.
  • Ayudar al sistema nervioso a funcionar sin interferencias.

Con cuidado continuado y seguimiento, esa relajación puntual se convierte en un estado base más estable y duradero.

¿Qué otros efectos positivos reportan los pacientes?

Además de la relajación profunda, muchas personas experimentan:

  • Sueño más profundo y reparador.
  • Menor dolor corporal generalizado.
  • Mejora de la digestión.
  • Sensación de “estar más presente” o conectado con su cuerpo.
  • Mayor claridad mental.
  • Mejora en la respiración.

Estos efectos son coherentes con una mejora global en el tono del sistema nervioso parasimpático y una integración más eficiente de los estímulos sensoriales.

En Sana Centro Quiropráctico

En Sana, escuchamos a diario testimonios de personas que, tras sus primeros ajustes, dicen sentirse “más tranquilas”, “como si el cuerpo respirara” o incluso “como si la mente se despejara”.

Nuestro enfoque clínico no busca solamente aliviar síntomas, sino restaurar el equilibrio funcional del sistema nervioso, lo que inevitablemente afecta al estado mental, emocional y físico. Utilizamos técnicas adaptadas a cada persona, según su edad, su historia clínica, su estado neurológico y sus objetivos. No forzamos ni aplicamos protocolos genéricos: cada ajuste tiene un propósito claro y personalizado.

¿Cuándo es más común notar esa sensación de relajación?

  • Tras el primer ajuste quiropráctico, cuando el sistema nervioso sale de un estado de alerta crónica.
  • Cuando se libera una zona que llevaba tiempo bloqueada.
  • Cuando el cuerpo “responde” tras varias sesiones de cuidado acumulado.
  • En personas con altos niveles de estrés o ansiedad.
  • En quienes practican meditación o están más conectados con su cuerpo: notan los cambios más rápido.

Pero incluso quienes no “sienten nada” inmediatamente, suelen notar mejoras funcionales con el paso de los días: más energía, mejor descanso, menos tensión….

¿Cómo puedes potenciar ese efecto de relajación?

  • Bebe agua tras la sesión: ayuda a eliminar toxinas y regular el sistema.
  • Evita actividades estresantes justo después del ajuste.
  • Date un tiempo para descansar o hacer una caminata suave.
  • Observa cómo responde tu cuerpo en las siguientes 24–48 horas.
  • No lo fuerces: deja que el sistema se reorganice de forma natural.

Conclusión

Sentirse más relajado tras un ajuste quiropráctico no es casualidad. Es la consecuencia directa de una mejor comunicación entre tu cerebro, tu columna y el resto del cuerpo. El sistema nervioso, liberado de interferencias, puede volver a regular, reparar y conectar de forma eficiente.

No se trata solo de “sentirse bien”, sino de funcionar mejor. Y cuando tu cuerpo funciona mejor, te sientes más tú: más centrado, más libre, más equilibrado.

En Sana Centro Quiropráctico, estaremos encantados de ayudarte a recuperar ese estado natural de calma y vitalidad. Porque estar relajado no debería ser la excepción, sino tu estado base.


Referencias

  1. Kent C. Models of vertebral subluxation: a review. J Vertebral Subluxation Res. 1996;1(1):11–22.
  2. Holt K, Russell D. Effects of vertebral subluxation and chiropractic care on heart rate variability and stress. J Chiropr Educ. 2010;24(1):33–34.
  3. Haavik H, Murphy B. Effects of spinal manipulation on sensorimotor integration. J Electromyogr Kinesiol. 2012;22(5):768–776.
  4. Bialosky JE, et al. Spinal manipulation and immune-neuroendocrine responses: a review. J Manipulative Physiol Ther. 2009;32(9):684–689.
  5. Zhang J, Dean D, Nosco D, Strathopulos D, Floros M. Effect of chiropractic care on HRV: a systematic review. J Can Chiropr Assoc. 2006;50(4):248–260.
  6. Lelic D, et al. Neural plasticity in the cerebellum following spinal manipulation. J Neurosci. 2016;36(16):5365–5372.
  7. Teodorczyk-Injeyan JA, et al. The effects of spinal manipulative therapy on HPA axis activity. J Manipulative Physiol Ther. 2006;29(5):397–402.
  8. Haavik-Taylor H, Murphy B. Cervical spine manipulation alters sensorimotor integration: a somatosensory evoked potential study. Clin Neurophysiol. 2007;118(2):391–402.

Este contenido tiene fines informativos y no sustituye el diagnóstico ni el tratamiento médico. Consulta siempre con un profesional sanitario.

📞 Llámanos al: 910 555 963 – 655 918 352
📩 Escríbenos a: hola@sanaquiropractica.com

 Ven a visitarnos en:

📍Plaza de Francisco Morano nº3 CP 28005 Madrid

📍Calle de Bretón de los Herreros 43 CP 28003 Chamberí

💬 Te escuchamos, te cuidamos, y te acompañamos hacia una salud más plena.

👉 Otros artículos de interés:

Top 5 centros quiroprácticos en Madrid (2025)